ÚLTIMO ARTÍCULO

zwani.com myspace graphic comments

lunes, 15 de septiembre de 2008

CUARTO ARTÍCULO



La violencia escolar es un fenómeno producido por la acción u omisión de sucesos o condiciones desfavorables, ejercida esta, en la comunidad educativa y generalmente ocasionada dentro de la planta física del colegio, o en otros espacios directamente relacionados con el escolar (comedor escolar, dirección, oficinas y hogar entre otros), siendo así los estudiantes los más afectados; aunque no son los únicos (los profesores, padres de familia, y el personal de servicios generales también pueden ser afectado). Esta transgresión que desplaza la armonía educativa, es un suceso casi normal en las instituciones que se dedican a la enseñanza en el departamento y en general en todo el país. Es así como encontramos profesores y miembros de la comunidad educativa que:

Ø Gritan e insultan
Ø Abren los ojos para corregir
Ø Utilizan gestos y otras señas agresivas
Ø Son una “cuchilla”
Ø Son aburridos y aburridores
Ø Van al colegio a descansar
Ø Usan una metodología mandada a recoger
Ø No saben nada de las TICs

Y así como estos, otros sucesos que ustedes y yo sabemos que se dan en las escuelas e instituciones educativas.
Para ser más específica, les contaré de un caso que se dio en un plantel educativo de esta noble ciudad, evito el nombre para obviar males mayores. La profesora *Ubiltrilda observando que *Pedro y *Pablo estaban peleándose en el receso, se encaminó a separarlos y de que manera. Tomó a los niños por los brazos y después de zarandearlos como marionetas, abrirle los ojos y darle un capirotazo a cada uno, les gritó muy enojada –“bueno y es que ustedes creen que están en el patio de su casa, parecen perros y gatos, el recreo es para jugar no para pelear. ¡Vayan al salón! – grito la exasperada mujer.

Una joven que hacía sus prácticas pedagógicas en la institución, se le acercó a la profesora luego ella terminó de increpar a los niños (7 - 9 años) y le comentó que el trato de ella hacia los niños fue más agresivo que la riña de ellos y que por situaciones como esta le podrían abrir un proceso disciplinario. La profesora enojada y golpeada además por la razón, le dijo enfáticamente a la muchacha –“bueno mija y tu, ¿quién te crees que eres. . . el rector? Te cuento que yo soy nombrada por el gobierno y de aquí no me saca nadie”- y haciendo una mueca de desagrado se dio la vuelta y dejó a la chica con un palmo de narices.
No es que esté de parte de la profesora pero ella tenía razón al actuar de esa forma, hacía ya 17 años de haber sido nombrada por el ministerio y nunca se había preocupado por seguir preparándose y no porque la institución no le brindara el espacio para hacerlo; lo que sucedía era que ella no iba a gastar su dinerodinero y tiempo, en cursos que no le proporcionaran un ascenso en el escalafón o créditos que le ayudaran a lo mismo y como bien decía la señora nadie la iba a sacar de su cargo.
Es un axioma escuchar en boca de profesores y directivos docentes generadores de violencia escolar directa o indirecta que hacen lo que ellos quieren porque “yo soy nombrado por el gobierno y de aquí no me saca nadie” pero, ¿qué pasa con la pedagogía y la didáctica estudiadas a lo largo de una carrera educativa?
En realidad no se sabe por qué, cuando el docente es nombrado en propiedad Se “achanta”; ya no tiene el mismo espíritu fresco, dinámico, innovador y voluntarioso sino que por el contrario, se torna rutinario, desajenado incongruente con su labor y en muchos casos tedioso y odiado por sus educandos. Con lo anterior, no quiero afirmar que todos los maestros obran de igual forma, pero el quehacer y proceder pedagógico de cada orientador, tiene sus limitaciones conforme a la capacitación que cada uno se pertreche así mismo; después de haber obtenido el título o grado que lo habilita para ser un formador de hombres. La manera en que cada profesor se instruye, se ve reflejada en sus educandos, el del centro educacional para el cual labore y lo más importante, para su práctica pedagógica y la sociedad.
Cuando el docente está en continuo estudio y adiestramiento, sus conocimientos se trasmutan viéndose estos reflejados en la organización, distribución y producción de ambientes escolares de calidad, donde lo fundamental es hacer que los discípulos aprendan a aprehender y desarrollar sus diversas habilidades partiendo de una modernidad significativa. Los docentes que se hacen participes, de los talleres, seminarios, simposios y demás encuentros que contribuyan a incrementar su intelecto para aplicar instrucciones asertivas en las actividades curriculares, no solo están creciendo como persona y profesional idóneo, sino como un ente facilitador de procesos donde los estándares de calidad son el eje central.

Del mismo modo, me refiero a aquellos educadores que a pesar de tener un sinnúmero de “cartones” por decirlo así (me disculpan los que se sientan aludidos) se durmieron en los laureles y como están trabajando en instituciones gubernamentales y nombrados en propiedad (y de allí nadie los saca), no propenden por el mejoramiento y calidad de la educación de sus estudiantes, de la institución para la que laboran y para nuestra sociedad que tanto los necesita.
De acuerdo con la situación aquí planteada y otras que tal vez ustedes conozcan y yo no mencioné, es que debemos reflexionar sobre cuantas veces hemos sido unos “UBILTRILDOS” conscientes o inconscientemente, directa o indirectamente y en el futuro tratar de no cometer los mismos errores.

Recuerden mis amigos que el errar es de humanos, pero el tratar de no caer en el error es de sabios.

“Errar es humano; perseverar el error es diabólico.”
San Agustín de Hipona

miércoles, 13 de agosto de 2008

TERCER ARTÍCULO


Pese a que la doctrina tradicional, formó a millones de personas en Colombia y en el mundo entero (y aún hoy en día se utiliza en algunas regiones) con la imitación del buen ejemplo y el ideal propuesto como patrón (el profesor); este modelo o proceso se ha vuelto obsoleto.

La pedagogía ha trascendido a otros niveles y ahora, lo actual es utilizar las TICs (tecnologías para la información y la comunicación) como herramienta o estrategia didáctica en la educación.
Las TICs, como estrategias de enseñanza pueden ser: preinstruccionales, coinstruccionales o posinstruccionales de un contenido curricular específico, esta clasificación se basa precisamente, en el momento del uso y apropiación de la tecnología con fines pedagógicos.
Cuando el alumno utiliza la información de la internet para informarse o tener un acercamiento a los contenidos curriculares, estamos hablando de una preinstrucción, por otra parte, si el estudiante mantiene contacto con el profesor y sus compañeros y los conocimientos asimilados hacen parte de un Blog, Wikipedia o Foros Virtuales nos referimos a la coinstrucciòn y, finalmente en el momento que el docente evalúa por medio del “Chat” o e-mails los logros obtenidos durante este proceso en particular, se muestra la posinstrucciòn o última fase del uso de la tecnología como red para educar.
Por consiguiente, las TICs como tácticas de enseñanza- aprendizaje están diseñadas para estimular a los educandos a que consulten, lean, observen, analicen, opinen, formulen hipótesis, busquen soluciones, produzcan textos y descubran el conocimiento por sí mismos; lo que el docente debe organizar y orientar de manera preferente y expedita, son clases con ambientes tecnológicos para que los alumnos aprendan a aprender.

Sin embargo, en nuestro medio encontramos instituciones, que no cuentan con la dotación necesaria para tener una sala de informática. No obstante, y en contraste podemos observar colegios con todos los suministros esenciales, pero que carecen del personal idóneo para manejar los equipos y que decir, de los docentes que no tienen ni la menor idea de cómo utilizar el computador como instrumento enlace del conocimiento y la tecnología.

En nuestra región hay relatos curiosos como:

* Instituciones que tienen una excelente sala de informática, pero que los alumnos se graduaron algunas vez sin haber podido tocar los computadores porque no se había hecho la inauguración oficial.

* Escuelas donde el celador es el profesor de informática y computación.

* Colegios que tienen estudiantes que saben toda la teoría de cómo utilizar el computador y la internet pero no hay sala de informática.

* Establecimientos educativos donde los docentes vanguardistas quieren realizar y orientar sus clases en la sala de computadores y no pueden porque esta es de uso exclusivo del profesor de sistemas.
Y así como estas historias quedaran muchas otras en el tintero.


Fundamentalmente mis amigos, quiero compartirles que todos los docentes debemos estar avante con los adelantos tecnológicos que promuevan el desarrollo de los contenidos digitales y virtuales en beneficio de nuestros educandos y el de nuestra propia práctica pedagógica y se visiona, que muy pronto el uso y apropiación de las TICs, suscitara en nuestro entorno contenidos curriculares de calidad, desarrollados con competencias en pro de la consolidación de una sociedad virtual educativa.


Recuerden además, que ahora se habla poco de bibliografía, pero se está incrementando el uso del término webgrafía. Teniendo en cuenta el uso de estas, debemos instruir a nuestros discípulos y enseñarles a utilizar la información encontrada en internet para que se apoyen en sus propios conceptos y los orientados por el maestro en el aula para un buen uso de la red de información y evitar que ellos “corten y peguen” y así de esta forma estaremos orientando verdaderas clases tecnológicas y significativas.