ÚLTIMO ARTÍCULO

zwani.com myspace graphic comments

martes, 21 de septiembre de 2010

ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO







“LA PAPELERÍA” DIFICULTAD EN EL TRABAJO DE LOS DOCENTES

Anteriormente, el arte de enseñar se llevaba a cabo en zonas al aire libre como era el caso de las antiguas civilizaciones. Después de muchos años y por factores principalmente climatológicos, se trasladaron a recintos cerrados o semi- cerrados llamados El Gymnasium y La Palaestra en Grecia, y El Liceo y La Academia en Roma.

El ideal para ese entonces sigue siendo el mismo en nuestros días, convertir a los jóvenes en buenos ciudadanos; para ello en ese entonces se le enseñaba retórica, dialéctica, anatomía, música, gimnasia, mitología y valores entre otros aspectos. Pero en cierta medida y hasta cierto punto, actualmente se continúa impartiendo la misma enseñanza con otros nombres claro está. Hoy en día, la educación tiene otros campos de estudios que para esa época eran desconocidos pero se dieron por el avance en los diferentes campos de la ciencia; en particular, se pueden nombrar los ámbitos científicos y tecnológicos. Desde la antigüedad, el arte de enseñar pone en relieve la importancia que posee para el proceso educativo las cualidades y la disposición que tiene el pedagogo para enseñar, ya que cuando se habla de maestro se hace mención de aquella persona que además de tener conocimientos sobre lo que imparte (asignatura), debe conocer y poseer las habilidades necesarias para suscitar en el alumno el deseo de aprender; éste a su vez debe resaltar las cualidades intelectuales y morales de cada estudiante así como su esfuerzo personal para el desarrollo del proceso educativo.

No obstante, en nuestros días el ideal de la educación se conserva incólume. Lo que no se mantiene en las mismas condiciones es el tiempo que el docente requiere para planear, organizar e impartir sus enseñanzas puesto que gran parte de el, debe emplearlo para llenar una gran cantidad de papeles que en el campo escolar son llamados “formatos educativos” y terminan finalmente en la basura al igual que el tiempo del docente. Hoy en día, toda profesión requiere de mucho conocimiento y empeño para la realización de la actividad correspondiente; pero el educador, es uno de los profesionales que más obligaciones tiene al momento de ejercer su carrera. Es conocido por todos los integrantes de una comunidad que los docentes además de laborar en la institución en la cual presta sus servicios lleva montones de trabajo a su hogar.

Por otra parte, fuera de tener tanto quehacer en la institución y en casa sin mencionar los asuntos domésticos o habituales; le corresponde la ardua tarea de diligenciar una documentación (si es director de grupo, es mayor la cantidad de formatos que debe llenar) que en muchas ocasiones lo abruma y le hace pensar si fue una buena opción elegir dicha profesión; dejando de ser esta un arte como se le es conocida.

Para ejemplificar, es frecuente escuchar como anual y semestralmente se incorporan nuevos formatos para tramitar en un estamento educativo entre ellos podemos mencionar:

v Observador del alumno

v Planeador académico

v Seguimiento disciplinario

v Actas académicas para la comisión

v Ficha diagnostica de cada estudiante para psicorientación

v Formatos de permiso dentro y fuera del aula o plantel educativo

v Citaciones a padres de familia tanto disciplinarias como académicas

v Informe parcial (1 mes antes de la entrega de boletines)

v Informe final (en el que reposan los datos definitivos que van al boletín)

Y así como estos muchos otros, cabe destacar que cada institución educativa maneja distintos formatos y cantidades de ellos. Mi inquietud es

¿Realmente se hace necesario llenar esta cantidad de documentación que a mi parecer le resta tiempo valioso a la formación de los estudiantes?

El docente puede emplear este “valioso tiempo” para buscar o promover estrategias de adquisición, promoción y evaluación del conocimiento entre sus alumnos y para sí mismo. Sin embargo, no en todas estas instituciones se suceden estos inconvenientes o procesos engorrosos y la permanencia académica de los docentes es más amena y productiva llegando a ser verdaderamente un arte la acción de enseñar.


domingo, 11 de julio de 2010

ARTÍCULOS DÉCIMO PRIMERO Y DÉCIMO SEGUNDO




CULTURA QUE SE RESPETE JAMÁS GESTIONA EL OLVIDO

Un ejemplo de esto, es como la comunidad palenquera trata por sobre todos los medios de guardar un estricto y fiel seguimiento a las costumbres, ritos, prácticas y usanzas desde la existencia de su fundador Benkos Biohó (Negro rebelde fundador de este asentamiento palenque como era llamado en sus inicios).

San Basilio de Palenque fue fundado por esclavos fugados principalmente de Cartagena de Indias en el siglo XV, es un corregimiento del municipio de Mahates, departamento de Bolívar, ubicado en las faldas de los Montes de María a 50 km de la ciudad de Cartagena de Indias y para llegar hasta allí hay que pasar primero por Palenquito. A esta comunidad, el aislamiento les ha permitido mantener la mayoría de las tradiciones culturales africanas en Colombia (música, prácticas médicas, organización social, ritos fúnebres, etc.) y aún más, han desarrollado una lengua criolla, mezcla del español con las lenguas africanas originarias (el palenguero). Debido a sus características únicas en su historia, formación, cultura y lengua, el Palenque ha sido declarado por la Unesco como "Patrimonio Intangible de la Humanidad" y es considerado el primer pueblo libre de América.

Remontando un poco en la historia, se cuenta que Benko Biohó fue un esclavo insurrecto, que cansado de las ignominias de los españoles decidió huir con algo más de 30 esclavos que junto a él prefirieron soslayar ese yugo y formar un territorio propio de negros. Para la génesis del palenque, los negros robaron mujeres (esclavas e indígenas) de las haciendas de los infames blancos con las que iniciaron su linaje. Cuenta la leyenda que Oriaca la hija de Benko Biohó una hermosa negra de pechos firmes como montañas y piernas fuertes y bien torneadas como troncos de Teca se enamoró de un español y que su padre con ira y mucho dolor con sus propias manos le segó su existencia derogando así el sujeción a la que él y su pueblo recién fundado sería sometido nuevamente de continuar esa nefasta unión.

Hoy en día, San Basilio de Palenque es un territorio habitado por esculturales negros de abenuz, que se han mantenido apegados a las leyes y costumbres desde la época de los cimarrones. A pesar que el pueblo cuenta con aproximadamente 3.000 habitantes, la población palenquera en otras partes del país y del mundo asciende a unos 19.000 nativos. Los palenqueros siguen sus tradiciones, bajo la instrucción impartida en los establecimientos de educación uno de básica primaria y el otro de secundaria en una sola jornada escolar (matinal), los contenidos curriculares fundamentales se complementa con la cátedra del “Palenguero” por medio de la cual mantienen viva las prácticas vivenciales, artesanales, la tradición oral y la lengua. Además, la jornada vespertina es usada para las labores domesticas y del campo las cuales desarrollan a diario por gusto u obligación de los padres y mayores de la familia.

A pesar de ser un pueblo pequeño y con grandes carencias los palenqueros cuentan con personajes de talla mundial como Antonio Cervantes el famoso “Kid Pambelé” campeón mundial del peso Welter junior, Evaristo Márquez actor de cine y un personaje importantísimo en el pueblo aunque no de gran tallaje como lo es Joaquín Valdés Hernández, apodado cariñosamente como “Panamá” quien es la emisora del pueblo.

Panamá además de encargarse de pregonar las noticias pertenecientes al pueblo es un compositor y cantante nato de sones propios de su tierra y a pesar de no ser reconocido a nivel nacional sus canciones están bajo el amparo de grandes artistas que no le han dado el valor que este se merece. Sin embargo, no pasa un día en palenque que no se escuche la voz bullanguera, alegre y animosa de este valioso personaje que intrínsecamente hace parte de la vida y las costumbres de todo Palenque.

Así es mis queridos colegas, amigos y lectores esta cultura es un ejemplo a seguir; Riohacha debe promover entre sus instituciones de educación el Wayunaiky para que con su instrucción también nuestra cultura sea un ejemplo a seguir.

martes, 12 de enero de 2010

ARTÍCULO NOVENO





HIPERACTIVIDAD O TRASTORNOS CONDUCTUALES

En el escenario académico, es normal escuchar de boca de profesores y peor aún de madres la frase “es que ese niño/a es muy hiperactivo” pero ¿Será que realmente saben ellos, a qué se ferieren cuando emplean ese término?

TDAH o Trastorno de atención con hiperactividad

TOD o Trastorno oposicionista desafiante

TAP o trastorno de personalidad antisocial y psicopatía

TDC o trastorno disocial de la conducta


TDAH

Es un trastorno que se presenta en la edad infantil, se caracteriza por la presencia persistente de inatención, hiperactividad e impulsividad; estos síntomas deben aparecer de manera más frecuente e intensa que en los niños normales de la misma edad, deben presentarse antes de los 7 años en más de un lugar (casa, colegio, etc); durante un período superior a los seis meses y estos comportamientos deben presentarse e interferir objetivamente con las actividades académicas y sociales del niño o con las actividades ocupacionales en el adolescente o del adulto.


TOD

Es un trastorno conductual que normalmente se diagnostica en la niñez y que se caracteriza por una conducta no cooperativa, desafiante, negativa, irritable y fastidiosa hacia los padres, compañeros, maestros y otras figuras de autoridad. La angustia y la preocupación que los niños y adolescentes con TOD provocan en los demás son mayores que las que ellos mismos experimentan.


TAP

Como un trastorno de la personalidad que se caracteriza por ausencia de empatía, ausencia de miedo, ausencia de remordimiento, autoestima distorsionada, búsqueda de sensaciones constantemente, deshumanización por la víctima, distorsión de consecuencias, egocentrismo, evitación de responsabilidad, extroversión, hedonismo, impulsividad, inteligencia, locus de control externo, manipulación ajena, motivación de autojustificación, motivación por experimentar sensación de control o poder y motivación por experimentar vitalidad.


___________________

1. Andrés Fernando Ramírez Giraldo, Psicólogo, Mg. Neuropsicología. Doctorando en psicología con énfasis en neurociencias. Docente CECAR

TDC

El Trastorno Disocial de la Conducta es una alteración del comportamiento, que a veces es diagnosticado en la infancia y se caracteriza por un comportamiento antisocial que viola los derechos de otras personas. Entre los comportamientos antisociales se pueden citar la irresponsabilidad, el comportamiento trasgresor, la violación de los derechos ajenos, y/o agresión física hacia otros. Estos comportamientos a veces se presentan juntos pero puede suceder que aparezcan uno o varios de ellos sin estar acompañados por ninguno los otros.


A lo largo del desempeño normal del desarrollo, niños y adolescentes con una evolución normal manifestarán, en ocasiones, conductas disruptivas. Se les podrá observar exhibiendo pataletas, peleando con sus hermanos, desobedeciendo a sus padres o destruyendo la propiedad de otros o la propia. Sin embargo, no realizarán estos actos en la mayoría de los contextos, ni con tal frecuencia que puedan ser etiquetados como niños problemáticos por sus compañeros, padres y profesores.

Cuando el niño o el adolescente incurre en acciones como las anteriormente expuestas por más de 12 meses y en cualquier ámbito, se procede a un diagnostico, pruebas de comportamiento, atención y medicación por parte de un especialista idóneo para tratar de corregir la hiperactividad o desorden conductual presente. De lo contrario, sólo es un niño alegre, alborotador o barullero con mayor capacidad para desarrollar las diversas actividades y al que se hace necesario proponerle más labores que las habituales para que no “importune” y permanezca absorto en el quehacer propuesto. Para los docentes hoy en día es normal tener dos, tres, cuatro y hasta más niños capaces como les llamo yo en un salón, y lo más saludable para ambas partes es darles actividades que los mantengan ocupados.

Recuerden entonces mis queridos colegas y amigos, si el niño no presenta conductas disruptivas por más de un año y si no está medicado por un especialista el niño NO ES HIPERACTIVO, solo es un niño muy capaz. Así que… aprovéchelo y moldee su comportamiento a través de una buena labor con amor, dedicación y mucha pero mucha paciencia.